El autoconsumo es cuando una propiedad es capaz de generar la energía, que luego va a consumir. En concreto, el autoconsumo solar es una solución energética capaz de transformar los rayos del sol en electricidad o calor. Para conseguirlo, es necesario contar con placas solares.
Los paneles solares son actualmente la forma más segura y rápida de conseguir autoconsumo. Existen 3 tipos de placas solares, cada una de ella centrada en producir un tipo de energía:
Placas solares fotovoltaicas: son las que permiten el autoconsumo eléctrico. Cuando se instalan, permiten que una propiedad pueda producir la luz y la electricidad que consume
Placas solares térmicas: son las que producen calor y se utilizan, principalmente, para la calefacción y climatización. De esta manera, se puede mantener una estancia a buena temperatura aprovechando la luz solar
Placas solares híbridas, como su propio nombre indican, son una mezcla de las anteriores modalidades y son capaces de producir tanto energía, como calor. Si bien, los paneles híbridos aún no están muy optimizados y su uso se desaconseja para según qué tipos de autoconsumo
A pesar de que existen 3 tipos de placas solares y, por tanto, 3 tipos de autoconsumo solar. Hay una tipología que predomina frente al resto: el autoconsumo fotovoltaico. De hecho, en los últimos años, ha crecido exponencialmente el interés por instalar placas solares para generar energía eléctrica y reducir las facturas de la luz. O, dicho de otra forma, ha crecido el interés por el autoconsumo fotovoltaico y cada uno de sus componentes.
¿Será la energía eólica otra forma de autoconsumo en el futuro? Todo apunta a que en un futuro, junto al autoconsumo solar, estará el autoconsumo eólico. Aunque esta modalidad todavía es muy desconocida en España, se están empezando a fabricar los primeros mini sistemas eólicos, capaces de producir energía para usos domésticos.
Calcula Tu Presupuesto Online ¡Gratis!
¿Cómo funciona el autoconsumo solar fotovoltaico?
El autoconsumo solar fotovoltaico funciona durante las horas de luz. De esta forma, y gracias a los rayos del sol, las placas solares van generando la energía, que la propiedad está consumiendo. También se podría autoconsumir esa energía por las noches, pero se deberían instalar también baterías solares, que suelen elevar el coste final de una instalación fotovoltaica.
Para entender cómo funciona el autoconsumo solar fotovoltaico, vamos a ver cómo sería el autoconsumo de una vivienda con placas solares a lo largo de todo un día:
Así son 24 horas de autoconsumo en una casa con placas solares
07:00 h. Durante las primeras horas de la mañana, la radiación solar es tan limitada que las placas solares no pueden producir energía. En esos momentos, la vivienda hace uso de la energía de la red eléctrica. Es decir, el microondas o la radio funcionan con energía de la red. No hay autoconsumo
11.00 h. Cuatro horas más tarde, los paneles solares ya están funcionando y propiciando el autoconsumo en la vivienda. Es durante estas horas, cuando los expertos recomiendan hacer un mayor uso energético. Es el momento de poner la lavadora o el lavavajillas. Las placas están produciendo energía y hay que aprovecharlo, para que el ahorro energético y económico sea el máximo
14.00 h. Durante las horas centrales del día, los niveles de autoconsumo pueden llegar a ser muy altos. La energía de los paneles permite hacer la comida, utilizando múltiples aparatos eléctricos como la vitrocerámica o el horno. Solo en algunos momentos muy puntuales de consumo intenso, la vivienda puede hacer uso de la energía de la red
17.00 h. Por la tarde, la producción de energía es alta, pero el ajetreo en la vivienda es menor, sólo el uso de la televisión o la carga de algún teléfono móvil. Suele ser en estos momentos, cuando se produce más energía de la que se consume, que se obtienen excedentes, que pueden venderse a la comercializadora a través de una tarifa de compensación
20.00 h. A última hora del día, los paneles solares siguen funcionando, pero la vivienda suele necesitar más energía. Por ello, es frecuente que haga uso de la energía producida por la instalación fotovoltaica y de la proporcionada por la red eléctrica. Es decir, la cena se hace con un consumo energético mixto
23.00 h. Por la noche, y al no tener instaladas baterías solares, la energía que emplea la vivienda es la proporcionada en exclusiva por la red eléctrica. Gracias a esta conexión, se mantiene en funcionamiento durante toda la noche y hasta el día siguiente la nevera, el congelador y la alarma
Las placas solares consiguen que la vivienda pueda ser autosuficiente energéticamente, produciendo gran parte de la energía que consume. Si bien, hay que señalar que no todos los meses se alcanzarán los mismos niveles de autoconsumo. Ya que la producción de energía que pueda alcanzar la placa será diferente cada mes.
A continuación, se observa un ejemplo real, de cómo varía la factura de la luz gracias a la instalación de placas solares. En él se puede observar el efecto real del autoconsumo en la factura de la luz, viendo el antes y el después del precio tras la instalación.
Otros aspectos que afectan a la producción del panel y que influyen en el autoconsumo
El autoconsumo solar puede ser sin y con excedentes. La normativa española, relativa a las placas solares, permite ambas opciones y es el consumidor quien deberá decidir qué hacer con los excedentes solares, escogiendo una opción u otra.
Como se ha comentado, los excedentes solares se generan cuando una instalación fotovoltaica genera más energía de la que se llega a consumir en el día. En esos casos, se pueden perder esos kilovatios (estaríamos frente a un autoconsumo sin excedentes); o también se pueden ceder a las comercializadoras a través de las tarifas de compensación de excedentes. Lo que daría lugar a un autoconsumo simplificado con compensación de excedentes.
Si se escoge esta segunda opción, una casa podría ceder a una comercializadora (como Naturgy Solar o EDP, entre otras compañías instaladoras) los excedentes de energía que han producido sus placas solares. Si bien, hay que señalar que el precio por kilovatio, hora al que se compensan los excedentes, es mucho menor, que al que se suelen comprar. Aun así, la mayoría de los usuarios que instalan paneles solares optan por la contratación de tarifas de compensación de excedentes.
Por último, también se encuentra la opción de venta de excedentes, dónde el propietario de la instalación se convierte en un empresario energético y se ve obligado a darse de salta en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE) y cumplir con una serie de obligaciones legales y fiscales. Esta opción es mucho más complejaa y está pensada para instalaciones fotovoltaicas que superen los 100 kW.
Llévate 150€ con Naturgy Solar hasta el 30/04/23 Financiación 100% durante 3 años + 1 año de Mantenimiento gratis*
Llévate 150€ en la instalación con Naturgy Solar
+ Financiación 100% durante 3 años + 1 año de Mantenimiento gratis*Oferta válida hasta el 30/04/23
(*) Descuento en la instalación: La oferta consiste en un descuento de 150€ en la instalación de las placas solares. Oferta válida hasta el 30/04/23.
(*) 1 año de mantenimiento incluido: consistente en un descuento del 100% del servicio de mantenimiento Servielectric Complet Solar durante el primer año desde el momento de contratación de Naturgy Solar con Naturgy Iberia, S.A. Promoción válida hasta el 30/04/23.
¿Puedo usar el autoconsumo solar fotovoltaico para desconectarme de la red?
Muchos de los interesados en el autoconsumo solar fotovoltaico buscan desconectarse de la red. Es decir, quieren poner placas solares para no ser clientes de ninguna comercializadora de luz. Se trata de una opción que es posible, pero que conlleva una serie de riesgos.
A las placas solares que no están conectadas a la red se les denominan instalaciones aisladas. El principal problema que tienen es que si por algún factor atmosférico y los paneles solares no pueden producir energía, el inmueble al que están conectados deja de tener luz. Es decir, si no hay luz solar, no hay energía eléctrica.
Por esta razón, las instalaciones aisladas sólo están recomendadas para aquellas zonas en las que no existe, es muy difícil o requiere un alto coste conectarse a la red.
Aprovecha el sol para poner la lavadora
Ahorra el 70% en tus facturas instalando placas solares
¿Autoconsumo solar individual o autoconsumo solar colectivo?
Otra de las decisiones que deberá tomar el usuario antes de poner placas solares es si quiere autoconsumo solar individual o autoconsumo solar colectivo. Aunque ambas opciones persiguen el mismo objetivo (el autoabastecimiento energético), el proceso y la instalación de cada una de ellas es muy distinto.
Las instalaciones de autoconsumo individual son las que proporcionan energía a una sola propiedad. Es decir, por ejemplo, una empresa pone placas solares para su propio beneficio
Las instalaciones de autoconsumo colectivo son las que dan energía a múltiples propiedades. Las más comunes son las de los bloques de pisos, que sirven para diferentes propiedades
Autoconsumo individual vs. autoconsumo colectivo
Características
Autoconsumo individual
Autoconsumo colectivo
Precio
desde 4.200 € hasta más de 10.000 €
más de 10.000 €
Usuario
Una sola propiedad
Varias propiedades
Tiempo de instalación
1 - 2 meses
Más de 6 meses
Ayudas públicas
Subvenciones y ventajas fiscales
Subvenciones y ventajas fiscales
Requisitos previos
No necesita una aprobación previa
El proyecto debe votarse en una junta de vecinos
Autoconsumo solar: otros aspectos que debes tener en cuenta
Las instalaciones de autoconsumo son muy versátiles y pueden utilizarse en múltiples casos