Luz y gas para pymes: mejores tarifas y potencia según actividad
Descubre cuánta electricidad se consume en una empresa, qué potencia se necesita, cómo es su instalación eléctrica y qué tarifas de luz y gas natural contratar en función de la actividad económica que desempeña.

¿Cuánto paga una pyme por el consumo de luz?
El consumo eléctrico de una pyme, pequeña o mediana empresa, depende de una serie de factores que tienen que ver directamente con la actividad económica que desarrolla. Entre estos factores se encuentran:
- Número de trabajadores
- Dimensiones de la empresa
- Número de electrodomésticos
- Maquinaria: tipo y cantidad
- Uso de electrodomésticos
Estudio de factura sin compromiso
Solicitar EstudioCon la amplia variedad de pymes y actividades económicas que pueden desarrollar, es imposible hablar de un consumo eléctrico concreto. Cada negocio realizará un consumo de luz acorde a su actividad y necesidades.
Un estudio de Accenture indica que en torno al 50% de las pymes dedica más del 10% de sus ingresos anuales a pagar sus facturas de electricidad.
Conocer el consumo eléctrico de tu negocio es muy importante, ya que sabiendo las horas en las que se concentra una mayor actividad, se hará más factible el hecho de poder ahorrar en la factura de luz de tu empresa.
Para tener un conocimiento más exhaustivo del consumo eléctrico que se lleva a cabo de manera anual, es aconsejable realizar un inventario con la totalidad de aparatos eléctricos con los que cuenta la empresa y la energía que consume cada uno de ellos.
¿Qué potencia eléctrica necesita una pyme?
En función de los factores señalados anteriormente, la empresa necesitará una potencia contratada concreta. El número de kilovatios (kW) contratado permite al cliente hacer uso de sus aparatos eléctricos sin que haya riesgo de corte de suministro eléctrico por un exceso de potencia demandada.
Para determinar la potencia necesaria, se debe tener en cuenta, además de los factores ya expuestos, el denominado porcentaje de simultaneidad. Este hace referencia al espacio de tiempo en el que los electrodomésticos o equipos eléctricos están funcionando al mismo tiempo.
El porcentaje o factor de simultaneidad se calcula dividiendo la potencia máxima que puede soportar la instalación (aparece en el Boletín Eléctrico) entre la suma de las potencias de todos los aparatos que funcionen con electricidad.
El resultado deberá modificarse en función del uso habitual que la empresa realice, es decir, si hay dos aparatos que nunca coinciden al mismo tiempo, se debe restar la potencia de uno de ellos. Por ello, lo mejor es calcular el porcentaje de simultaneidad en un día normal de trabajo.
Como no todas las pymes o empresas van a demandar la misma potencia contratada, aquí podemos encontrar una clasificación a pequeña escala:
Tipo de negocio | Potencia eléctrica |
---|---|
Pequeña tienda de alimentación | 5 kW |
Peluquería | 5 kW |
Cafetería | 10-15 kW |
Restaurante | Más de 15 kW |
Academia o centro de formación | 5 kW |
Determinar el número de kilovatios necesario es realmente importante, ya que si se contrata una potencia superior a la necesaria, el cliente abonará un importe superior en su factura de luz. Sin embargo, si la potencia contratada no llega a ser suficiente, se pueden sufrir continuos cortes de luz o penalizaciones económicas por sobrepasar la potencia contratada.
¿Qué tarifa de luz contratar en una pyme?
Como se ha señalado anteriormente, cada egocio tiene unas necesidades o hábitos de consumo diferentes, por ello, en el mercado energético se ofrece un amplio abanico de tarifas de luz para pymes con diversos precios y condiciones.
En función de la potencia que se tenga contratada, el cliente puede encontrar ofertas con tarifas de acceso 2.0TD o 3.0TD: la primera para potencias menores a 15kw, y la segunda para 15kw o más.
Las tarifas de acceso 2.0TD son las habituales en los hogares, y muchas compañías ofrecen las misma tarifas de luz para viviendas y negocios. Aquí puedes conocer cuál es la compañía de luz más barata actualmente para peajes de acceso 2.0TD.
Vamos a centrarnos aquí en los tarifas 3.0TD, y a mostrarte las tarifas diseñadas para este tipo de peajes de acceso, que tienen 6 periodos de consumo y 6 periodos de potencia.
Para las pymes con suministros de alta tensión, las tarifas de luz adecuadas son las tarifas de 6 periodos 6XTD.
Tarifas 3.0TD con precio estable
Las tarifas con precio estable para empresas se caracterizan por ofrecer un precio de la energía que permanecerá fijo las 24 horas del día durante 12 meses. Así, el consumo eléctrico siempre tendrá el mismo precio, independientemente de cuándo se consuma la electricidad.
Periodo | Consumo | Potencia |
---|---|---|
1 | 0.2188 €/kWh | 0.0394 €/kWh día |
2 | 0.2188 €/kWh | 0.0334 €/kWh día |
3 | 0.2188 €/kWh | 0.0121 €/kWh día |
4 | 0.2188 €/kWh | 0.0111 €/kWh día |
5 | 0.2188 €/kWh | 0.0086 €/kWh día |
6 | 0.2188 €/kWh | 0.0066 €/kWh día |
Precios sin impuestos.
Tarifas con discriminación horaria
Las tarifas con horarios de la luz son las más habituales para los peajes de acceso 3.0TD. Son las tarifas que respetan la diferencia de precios en cada uno de los seis periodos de consumo que hay en este tipo de tarifas, además de mantener los seis periodos de potencia.
Periodo | Consumo | Potencia |
---|---|---|
1 | 0.1891 €/kWh | 0.0479 €/kW día |
2 | 0.1773 €/kWh | 0.0375 €/kW día |
3 | 0.1604 €/kWh | 0.0241 €/kW día |
4 | 0.1529 €/kWh | 0.0180 €/kW día |
5 | 0.1461 €/kWh | 0.0120 €/kW día |
6 | 0.1441 €/kWh | 0.0099 €/kW día |
Precios sin impuestos.
Periodo | Consumo | Potencia |
---|---|---|
1 | 0.2472 €/kWh | 0.0383 €/kW día |
2 | 0.2222 €/kWh | 0.0326 €/kW día |
3 | 0.1810 €/kWh | 0.0110 €/kW día |
4 | 0.1637 €/kWh | 0.0100 €/kW día |
5 | 0.1425 €/kWh | 0.0075 €/kW día |
6 | 0.1617 €/kWh | 0.0055 €/kW día |
Precios sin impuestos.
Contratar la tarifa adecuada puede suponer un importante ahorro para el usuario. Por este motivo, encontrar la oferta que mejor se adapte a las necesidades y actividad de la empresa es todo un reto.
¿Cómo dar de alta la luz en una pyme?
Dar de alta la luz en una pyme es una gestión sencilla que se puede realizar contactando directamente con la comercializadora con la que se desea contratar el suministro eléctrico, una vez elegida previamente la mejor tarifa para la empresa.
Documentación para el alta de luz en una empresa
- Datos personales del representante o propietario: nombre completo, DNI y cargo que ostenta (en el caso de que sea un representante)
- Datos de la empresa: denominación social, actividad económica y CIF (es necesario aportar una fotocopia del CIF)
- Código CNAE
- Datos bancarios
- Potencia eléctrica
- Código Universal del Punto de Suministro (CUPS)
- Boletín Eléctrico
Una vez aportada la documentación requerida, la compañía solicitará el alta a la distribuidora eléctrica correspondiente y en un plazo de 5 a 7 días hábiles -si la información entregada es la correcta- la pyme contará con electricidad.
En el caso de que la empresa no cuente con la instalación eléctrica correspondiente, el propietario o representante de la misma deberá contactar en primer lugar con la distribuidora de luz que le corresponda y solicitar la instalación necesaria. Una vez que cuente con ella, podrá ponerse en contacto con la compañía que desee y solicitar el alta de luz.
Instalación de luz de una pyme
La instalación eléctrica de una pyme no tiene por qué diferir de la instalación de una vivienda. Todo dependerá del uso del suministro de luz y de la potencia contratada.
Existen negocios con potencias contratadas inferiores a 10 o 15 kW similares a las de viviendas debido a que la actividad económica no requiere mayor equipamiento.
Sin embargo, las pymes que tienen una potencia superior a 15 kilovatios (kW) si cuentan con una instalación diferente, y es que en vez de disponer de contador eléctrico, tienen un maxímetro. Se trata de un aparato de medida que es capaz de medir tanto el consumo por horas como la potencia demandada.
El maxímetro cuenta con sus propias normas de facturación y son:
- En el caso de que la potencia demandada sea un 85% inferior a la contratada, la comercializadora facturará el 85% en el recibo de luz.
- Si la potencia demandada es de entre el 85 y el 105% de la contratada, la comercializadora facturará el 100% de la contratada. Sin suplementos por sobrepasar la contratada.
- Sin embargo, si la potencia demandada supera al 105% de la contratada, el usuario deberá abonar la potencia consumida más una penalización, que será el doble de la diferencia entre la demandada y el 105% de la contratada.

¿Qué consumo de gas natural realiza una pyme?
Además de electricidad, muchas empresas también disponen de gas natural. El consumo de este suministro puede ser superior al de una vivienda, por lo que en función de este dato, el cliente deberá contratar una de las siguientes tarifas de acceso:
Tarifa | Consumo |
---|---|
RL.3 | De 15.000 a 50.000 kWh/año |
RL.4 | Hasta 300.000 kWh/año |
RL.5 | Hasta 1.500.000 kWh/año |
RL.6 | Hasta 5.000.000 kWh/año |
RL.7 | Hasta 15.000.000 kWh/año |
RL.8 | Hasta 50.000.000 kWh/año |
RL.9 | Hasta 150.000.000 kWh/año |
RL.10 | Hasta 500.000.000 kWh/año |
RL.11 | Superior a 50.000 kWh/año |
Los pequeños negocios con consumos inferiores a 15.000 kWh/año, como una tienda de ropa, una panadería, una cafetería o una peluquería; pueden acogerse a los peajes de acceso al gas domésticos: RL.1, RL.2 y RL.3
El consumo de gas de algunos restaurantes puede corresponderse aún con la tarifa doméstica para grandes hogares RL.3, aunque en general las empresas que utilizan el gas se corresponden con consumos de a partir de 50.000 kWh/año.
Por último, las tarifas RL.5 suelen corresponderse con las comunidades de propietarios de tamaño medio. Estos consumidores son los únicos dentro de las tarifas de empresa que tienen la opción de acogerse a la tarifa regulada TUR de gas.
Nueva tarifa regulada de gas para comunidades de vecinosComo medida temporal contra la subida del gas, los vecinos con calefacción central de gas cuentan con una nueva TUR de gas para comunidades de propietarios.
¿Cuáles son las mejores tarifas de gas para empresas?
Las tarifas de gas natural para empresas que se ofrecen actualmente en el mercado energético se caracterizan por ofrecer un precio que va cambiando a lo largo del año y en función del consumo realizado con anterioridad.
Infórmate sobre novedades energéticas en empresas
Noticias luz y gas para empresas