Batería virtual fotovoltaica: razones para contratarla (o no)
Las baterías virtuales son un producto capaz de conseguir facturas de luz a 0 €, si bien su uso no está siempre indicado para todos los casos.
Batería virtual, ¿es recomendable su activación siempre?
La batería virtual es un producto diseñado para incrementar la capacidad de ahorro de las placas solares. De hecho, viene ya incluida como un servicio extra y gratuito en las mejores tarifas solares. No obstante, y pese a su capacidad para ahorrar, hay casos en los su contratación no va a ser una buena opción.
Aunque la mayoría de las instalaciones de fotovoltaica pueden solicitar la activación de la batería virtual de placas solares para aprovechar los excedentes de autoconsumo devueltos a la red y conseguir así facturas a 0 €. Esta deja de ser una opción interesante cuando, por ejemplo, el consumidor tiene un consumo energético muy equilibrado; o si es beneficiario del bono social eléctrico.
Por tanto, y antes de solicitar a la comercializadora la activación de este servicio de acumulador virtual, se recomienda estudiar el consumo energético, comprobar si generan los suficientes excedentes y si se cumplen con los requisitos legales para contratarla.
Sí te interesa
No te interesa
Batería virtual solar: ¿cuándo te interesa?
Comercializadoras con batería virtual
Las comercializadoras con batería virtual ofrecen este servicio asociado a una tarifa de autoconsumo con excedentes y permiten a los consumidores activarla de forma gratuita o cobrando un coste de gestión mensual de entre 2 y 6 €.
A continuación se muestran algunas de las principales comercializadoras de luz con opción a batería virtual. En la información se detalla la tarifa solar necesaria, el coste del servicio de batería virtual fotovoltaica y el precio al que se almacenarán los excedentes:






Ver otras comercializadoras con compensación de excedentes
Batería virtual de autoconsumo: aspectos clave antes de contratar
Una batería virtual es un servicio muy sencillo de contratar. Simplemente debes elegir una tarifa de luz para placas solares y solicitar su activación. Si bien, y antes de dirigirte a la comercializadora es importante que tener en cuenta los siguientes aspectos clave.
- 1. Instalación legalizada.
Para contratar una batería virtual de autoconsumo, las placas solares deben estar legalizadas. Es decir, deben disponer del CIE (Boletín Eléctrico de la Instalación). - 2. Precio de excedentes.
El precio de los excedentes afectará tanto al almacenamiento en la batería solar virtual como en la compensación de excedentes. Este siempre será inferior al €/kWh al que se compra la energía, rondará los 0.10 €/kWh y vendrá estipulado en la tarifa solar contratada. Los excedentes también pueden tener un precio indexado y depender del comportamiento mercado eléctrico (OMIE). - 3. Uso de la batería virtual.
En cada comercializadora el funcionamiento de este producto varía, pero se suele gestionar a través de una app o herramienta digital y se debe solicitar, mes a mes, su aplicación en la factura de luz. Además, se permite que el dinero ahorrado se traspase a otras residencias.

Aprovecha el sol para poner la lavadora
Ahorra el 70% en tus facturas instalando placas solares

Aprovecha el sol para poner la lavadora
Ahorra el 70% en tus facturas instalando placas solares
Baterías virtuales para placas solares: truco para ahorrar más
Las baterías virtuales para placas solares tienen un truco para que los particulares pueden ahorrar aún más y es compartir el saldo almacenado con otras residencias. Esto es algo que hace, principalmente, con segundas viviendas o, incluso, con casas de familiares y/o conocidos.
El dinero que está almacenado en la batería virtual puede emplearse para reducir la factura de cualquier punto de suministro. La única condición es que ambos puntos de suministro compartan el mismo titular y tengan la misma comercializadora de luz.
De esta forma, una vivienda con placas solares que contrate una batería virtual de autoconsumo puede compartir el ahorro y aprovechar el saldo acumulado para reducir su factura de luz, la de un familiar, o, incluso, la de una segunda residencia.
¿Cómo compartir el saldo acumulado en la batería virtual de excedentes?
Para ver cómo se puede compartir el saldo acumulado en una batería virtual de excedentes, vamos a poner el supuesto de una familia con 2 inmuebles.
1. Casa
Vivienda en la playa con placas solares.
2. Piso
Piso en una comunidad sin placas solares
A esta familia, tener activada la batería virtual de excedentes en su casa de la playa, le permite poder ahorrar, especialmente en invierno, gracias al saldo acumulado en la nube. Ya que los excedentes acumulados sirven para reducir el importe de la factura de luz del piso, que no cuenta con una instalación de placas solares.
Este traspaso de excedentes acumulados tiene múltiples combinaciones. Desde familiares cercanos que instalan panales solares y los comparten, hasta vecinos. La única condición es que ambos puntos de suministros - uno con placas solares y otro sin- compartan el mismo titular.
Preguntas frecuentes sobre la batería virtual de autoconsumo
¿Qué es la batería virtual autoconsumo?
Una batería virtual de autoconsumo solar es un servicio asociado a las instalaciones de placas solares, que permite maximizar el uso de los excedentes de energía que producen los paneles solares gracias a los rayos del sol.
¿Cómo funciona la batería virtual?
Para entender cómo funciona una batería virtual de autoconsumo es necesario entender cómo se generan esos excedentes de energía en una instalación de autoconsumo solar.

Pantalla de monitorización de una vivienda con placas solares.
En la imagen, se observa la producción y consumo de energía eléctrica de una casa con autoconsumo solar:
- En azul oscuro se muestra el consumo de red de energía eléctrica. Este se produce de madrugada y por las noches, coincidiendo con las horas en las que no hay luz solar y los paneles solares no pueden producir energía.
- En azul claro ser observa el autoconsumo solar, durante las horas centrales del día. Esto significa que la vivienda ha generado la energía eléctrica que ha consumido gracias a la instalación de placas solares.
- En verde se ven los excedentes de energía o energía excedentaria. Que es la energía eléctrica que producen los paneles solares gracias a los rayos del sol, pero que el inmueble no ha utilizado. Es decir, son vatios de electricidad que sobran.
Por tanto, los excedentes fotovoltaicos que utilizan las baterías virtuales es energía eléctrica que sobra, pues no está siendo utilizada para el autoconsumo .
De esta forma, las baterías virtuales fotovoltaicas son un servicio que permite aprovechar los restos de energía de una instalación de placas solares. Los excedentes fotovoltaicos son vendidos a la comercializadora y el dinero que se obtiene por ello queda almacenado en la nube. De esta forma, luego puede utilizarse para ser descontado en la factura de la luz de cualquier mes o inmueble.
Hucha virtual de autoconsumo, ¿es lo mismo?
Aunque el término de batería virtual de autoconsumo está bastante, lo cierto es que no es el único. También se puede encontrar este servicio bajo el nombre de monedero virtual, hucha o wallet.

¡Últimos meses de las ayudas para el autoconsumo!
Ahórrate hasta un 50% y solicita la subvención hasta final de año.

¡Últimos meses de las ayudas para el autoconsumo!
Ahórrate hasta un 50% y solicita la subvención hasta final de año.